• Inicio
  • About

Ukhamawa: Noticias Indígenas

Ukhamawa es una Red de Noticias que tiene entre sus objetivos dar difusión a los temas indígenas del mundo y de nuestra región y dar a conocer las actividades y quehacer de las organizaciones indígenas. Este es un espacio plural, abierto a quienes quieran colaborar en un marco de respeto de la diversidad.

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Publican contribución a la comprensión del “Sumaq Kawsay”
Chile: Llamado urgente de la CLOC Vía Campesina frente al intento de privatizar las semil las »

Anamuri en La Araucanía: Ley Monsanto “Viola el Convenio 159″

27 agosto 2013 por Ukhamawa Noticias


Entró en discusión en el senado el proyecto de ley sobre los derechos de obtenciones vegetales, más conocida como la “Ley Monsanto”. La Asociación de mujeres rurales e indígenas Anamuri, estuvo en Temuco para informar sobre las consecuencias e implicancias de este proyecto.

Imagen de Felipe Valdebenito

Por Felipe Valdebenito

Luego de poco más de tres años desde su aprobación en la cámara de diputados, ya entró en el senado para ser discutida la Ley de derechos de obtenciones vegetales, mejor conocida como la “ley Monsanto”. Dicha ley ha sido duramente resistida por un sin número de organizaciones sociales que hoy están en pie contra la posible aprobación de este proyecto.
La Asociación de mujeres rurales e indígenas Anamuri, estuvo en Temuco realizando diferentes charlas informativas a organizaciones sociales y comunidades indígenas, donde incluso contaron con la presencia del obispo de Temuco. Estas charlas tenían como objetivo informar a la mayor cantidad de gente posible sobre que significa y que implicancias tiene la posible aprobación del proyecto de ley de derechos de obtenciones Vegetales.
Semillas ¿en peligro?
Para Anamuri “la mayor implicancia es que las semillas serán privatizadas, lo que va permitir que empresas e institutos de investigación puedan apropiarse de las semillas que actualmente son campesinas, esto porque el proyecto dice que se podrían privatizar descubrimientos de semillas, lo que otorga a las empresas la posibilidad de patentar las semillas y poder tener dominio sobre otras que se les pareciera” Afirmo Camila Montecinos, Ingeniera Agrónoma de Anamuri.
Para Camila Montecinos son dos las principales consecuencias de este proyecto de ley, la primera de ellas tiene relación con las personas, ya que “se verían obligados a comprar semillas todos los años prácticamente y tendrían cada vez más restricciones sobre un derecho humano básico, que es el derecho a reproducir la semilla, además lo que conllevará a que las semillas tengan cada vez un mayor costo. La segunda consecuencia se centra en negar la posibilidad de seguir reproduciendo semillas, lo que puede ser duramente sancionado por la justicia”.
Convenio 169 de la OIT
Desde ese punto de vista la aprobación de esta ley es considerada un hecho gravísimo por parte de Anamuri, ya que “viola el convenio 169 de la OIT e incluso los derechos humanos”. Como organización se encuentran informando a la población de este proyecto de ley y hacen un fuerte llamado a los senadores de la republica a rechazar el proyecto y convocar a una discusión amplia donde todos los involucrados puedan tener derecho a informarse y opinar.

Fuente. La opinon.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
“Así es” en lengua aymara

Anuncios

Compártelo:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • WhatsApp
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Publicado en indígenas |

    Anuncios
  • Archivos

    • febrero 2018 (1)
    • enero 2018 (1)
    • diciembre 2017 (1)
    • noviembre 2017 (2)
    • octubre 2017 (2)
    • junio 2017 (1)
    • mayo 2017 (3)
    • abril 2017 (15)
    • marzo 2017 (7)
    • febrero 2017 (16)
    • enero 2017 (9)
    • diciembre 2016 (3)
    • agosto 2015 (1)
    • julio 2015 (5)
    • marzo 2014 (25)
    • febrero 2014 (36)
    • enero 2014 (29)
    • diciembre 2013 (20)
    • noviembre 2013 (21)
    • octubre 2013 (15)
    • septiembre 2013 (22)
    • agosto 2013 (37)
    • julio 2013 (23)
    • junio 2013 (9)
    • mayo 2013 (39)
    • abril 2013 (13)
    • marzo 2013 (16)
    • febrero 2013 (22)
    • enero 2013 (15)
    • diciembre 2012 (1)
    • octubre 2012 (2)
    • septiembre 2012 (3)
    • agosto 2012 (7)
    • julio 2012 (5)
    • junio 2012 (4)
    • mayo 2012 (6)
    • abril 2012 (1)
    • septiembre 2011 (9)
    • agosto 2011 (36)
    • julio 2011 (3)
    • junio 2011 (31)
    • mayo 2011 (19)
    • abril 2011 (38)
    • febrero 2011 (18)
    • enero 2011 (45)
    • diciembre 2010 (45)
    • noviembre 2010 (51)
    • octubre 2010 (55)
    • septiembre 2010 (133)
    • agosto 2010 (188)
    • julio 2010 (147)
    • junio 2010 (30)
    • febrero 2009 (21)
    • enero 2009 (36)
    • diciembre 2008 (20)
    • noviembre 2008 (16)
    • octubre 2008 (43)
    • septiembre 2008 (61)
    • agosto 2008 (25)
    • julio 2008 (9)
    • junio 2008 (11)
    • mayo 2008 (5)
    • abril 2008 (6)
    • marzo 2008 (5)
    • febrero 2008 (3)
    • enero 2008 (4)
    • diciembre 2007 (2)
    • noviembre 2007 (1)
    • octubre 2007 (2)
    • septiembre 2007 (4)
    • agosto 2007 (4)
    • julio 2007 (2)
    • junio 2007 (7)
    • mayo 2007 (5)
    • abril 2007 (20)
    • marzo 2007 (36)
  • Categorías

    • 12 de octubre (1)
    • Año nuevo aymara (1)
    • Abyayala (1)
    • agua (6)
    • ainu (2)
    • amazonía (1)
    • América Latina (3)
    • Argentina (1)
    • asesinato (1)
    • aymaras (13)
    • becas (5)
    • Bolivia (13)
    • Calentamiento global (1)
    • CAUCA (2)
    • chakana (1)
    • Chile (11)
    • Cine Indígena (2)
    • Colombia (3)
    • comunidad indígena (1)
    • CONADI (1)
    • CONAIE (1)
    • Concurso (1)
    • conocimiento ancestral (1)
    • Convenio 169 (5)
    • cosmovision andina (3)
    • Cumbre Indígena (1)
    • derechos de agua (1)
    • derechos humanos (2)
    • Derechos indígenas (8)
    • documentales (3)
    • Ecuador (8)
    • Eduardo galeano (1)
    • educación (2)
    • Educación intercultural bilingüe (1)
    • EIB (1)
    • Elena Varela (1)
    • estado plurinacional (1)
    • Evo Morales (6)
    • F (1)
    • formación (2)
    • Foro (2)
    • Gaza (1)
    • genética (1)
    • Goldberg (1)
    • guatemala (1)
    • Hoja de Coca (2)
    • indígenas (1.303)
    • intelectuales indigenas (1)
    • inuit (1)
    • Israel (1)
    • Japón (2)
    • jóvenes (3)
    • justicia indígena (1)
    • kichwa (3)
    • kichwua (1)
    • Koya Raymi (1)
    • líder indígena (1)
    • lenguas indígenas (4)
    • ley indigena (1)
    • mapuche (18)
    • mapudungun (1)
    • Mayas (1)
    • México (2)
    • mujeres (1)
    • mujeres indígenas (9)
    • ONU (2)
    • Pando (1)
    • Patricia Troncoso (5)
    • Perú (1)
    • pobreza (1)
    • presos politicos (2)
    • pueblos indigenas (12)
    • pueblos originarios (1)
    • quechuas (2)
    • radio mapuche (1)
    • radios (3)
    • represión (7)
    • salud (1)
    • separatismo (1)
    • separatista (1)
    • solidaridad (1)
    • territorio (1)
    • Tupac Katari (1)
    • Uncategorized (256)
    • VIH-SIDA (1)
    • violencia (7)
  • Páginas

    • About

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: