• Inicio
  • About

Ukhamawa: Noticias Indígenas

Ukhamawa es una Red de Noticias que tiene entre sus objetivos dar difusión a los temas indígenas del mundo y de nuestra región y dar a conocer las actividades y quehacer de las organizaciones indígenas. Este es un espacio plural, abierto a quienes quieran colaborar en un marco de respeto de la diversidad.

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Chile: Subsecretario de Pesca propone matanza de lobos marinos para enfrentar crisis pesqu era en en el país
Mujeres indígenas exigen atención en salud con respeto por su cultura »

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE ante la sentencia penal de los compañeros Pepe Acacho y Pedro Mashiant

15 agosto 2013 por Ukhamawa Noticias


A las organizaciones sociales del Ecuador,
Al pueblo ecuatoriano,
A las organizaciones sociales internacionales,
A la opinión pública internacional.

El Estado ecuatoriano acaba de sentenciar a los compañeros Pepe Acacho y Pedro Mashiant, a 12 años de prisión por sabotaje y terrorismo.

El movimiento indígena ha denunciado constantemente la situación de una sistemática violación de los Derechos Humanos y criminalización de la protesta social. Pero no hemos sido sólo nosotros, esta denuncia también es ratificada por organismos internacionales; de la misma manera el veedor internacional a la reestructuración de la Administración de Justicia del Ecuador, Baltazar Garzón, evidenció la incompatibilidad de las leyes ecuatorianas con lo vigente en el Derecho Internacional respecto a los delitos de “rebelión, sabotaje y terrorismo”, y que la función judicial está utilizando para enjuiciar a dirigentes sociales y críticos del gobierno.

Los compañeros Pepe Acacho y Pedro Mashiant no han cometido delito de sabotaje y terrorismo. Los compañeros no actuaron por iniciativa personal, ellos cumplían un mandato de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas. Tampoco se movilizaron, ni ellos ni el movimiento indígena, para destruir bienes públicos o derrocar al gobierno. Los objetivos públicos de la movilización fueron: defender los territorios comunitarios de la destrucción ocasionada por las empresas transnacionales petroleras y mineras, y exigir una Ley de Aguas que desprivatice y redistribuya el recurso hídrico.
Sólo las dictaduras más violentas y los gobiernos más neoliberales han considerado estas luchas como delitos. Ecuatorianos y ecuatorianas ¿ustedes creen que este proceso judicial y la sentencia a 12 años de prisión contra dirigentes sociales se da por iniciativa de un poder judicial independiente?, ¿acaso se trata de una causa de estricto derecho?

El gobierno ecuatoriano, para justificar la criminalización de la protesta social, repite que “se persiguen delitos y no personas”. ¿Acaso hemos visto algún banquero o ex funcionario público responsable del feriado bancario juzgado o preso?, ¿acaso algún ex funcionario de los gobiernos neoliberales, responsables de las privatizaciones, de la dolarización, de la infame e ilegitima deuda externa está preso? La respuesta obviamente es NO. En estos casi siete años de la llamada revolución ciudadana no hemos visto a ninguno de esos personajes presos, pero si tenemos a dirigentes sociales críticos al régimen enjuiciados, sentenciados y presos; y no se ha reparado si son jóvenes, adolecentes, mujeres; basta con que sean opositores al régimen.

El caso de los jóvenes estudiantes del Colegio Central Técnico de Quito muestra de manera descarnada la falta de independencia de la Función Judicial. Los estudiantes fueron sobreseídos porque la Justica no pudo encontrar pruebas del delito de rebelión, pero el Presidente de la Republica exigió que se les vuelva a juzgar y así lo hicieron; y los jóvenes estudiantes fueron sentenciados.
¿Por qué se acusa y condena a dirigentes sociales? Porque es evidente que el principio del derecho no les importa en lo más mínimo. Lo que les importa es defender “la razón de Estado”, y para eso necesitan un grupo de víctimas en quienes hacer sentir y ejemplificar el peso del poder, de su poder. Pero también necesitan aniquilar cualquier oposición popular de izquierda, porque les es necesario tener las manos libres para reacomodar las fuerzas de arriba, acordar alianzas con las viejas y nuevas oligarquías. Para eso sólo necesitan ciudadanos votantes, electores; los pueblos organizados les estorban, y lo más grave: les causan miedo.

Como CONAIE rechazamos y denunciamos la condena judicial de los compañeros Pepe Acacho y Pedro Mashiant. Nuestra lucha es por la construcción del Estado Plurinacional, por la revolución agraria, por la desprivatización y la redistribución del agua; no solo para los indígenas, sino para todos y todas. Y en este camino, la defensa de estos compañeros, y de todos los procesados y sentenciados, es parte de nuestra lucha.

Estos actos de violencia política contra nuestros dirigentes y dirigentas, contra nuestras organizaciones no nos detendrán; nos retan a seguir el camino de la unidad.

Por el Consejo de Gobierno
Humberto Cholango
PRESIDENTE

Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
“Así es” en lengua aymara

Anuncios

Compártelo:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • WhatsApp
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Publicado en indígenas |

    Anuncios
  • Archivos

    • febrero 2018 (1)
    • enero 2018 (1)
    • diciembre 2017 (1)
    • noviembre 2017 (2)
    • octubre 2017 (2)
    • junio 2017 (1)
    • mayo 2017 (3)
    • abril 2017 (15)
    • marzo 2017 (7)
    • febrero 2017 (16)
    • enero 2017 (9)
    • diciembre 2016 (3)
    • agosto 2015 (1)
    • julio 2015 (5)
    • marzo 2014 (25)
    • febrero 2014 (36)
    • enero 2014 (29)
    • diciembre 2013 (20)
    • noviembre 2013 (21)
    • octubre 2013 (15)
    • septiembre 2013 (22)
    • agosto 2013 (37)
    • julio 2013 (23)
    • junio 2013 (9)
    • mayo 2013 (39)
    • abril 2013 (13)
    • marzo 2013 (16)
    • febrero 2013 (22)
    • enero 2013 (15)
    • diciembre 2012 (1)
    • octubre 2012 (2)
    • septiembre 2012 (3)
    • agosto 2012 (7)
    • julio 2012 (5)
    • junio 2012 (4)
    • mayo 2012 (6)
    • abril 2012 (1)
    • septiembre 2011 (9)
    • agosto 2011 (36)
    • julio 2011 (3)
    • junio 2011 (31)
    • mayo 2011 (19)
    • abril 2011 (38)
    • febrero 2011 (18)
    • enero 2011 (45)
    • diciembre 2010 (45)
    • noviembre 2010 (51)
    • octubre 2010 (55)
    • septiembre 2010 (133)
    • agosto 2010 (188)
    • julio 2010 (147)
    • junio 2010 (30)
    • febrero 2009 (21)
    • enero 2009 (36)
    • diciembre 2008 (20)
    • noviembre 2008 (16)
    • octubre 2008 (43)
    • septiembre 2008 (61)
    • agosto 2008 (25)
    • julio 2008 (9)
    • junio 2008 (11)
    • mayo 2008 (5)
    • abril 2008 (6)
    • marzo 2008 (5)
    • febrero 2008 (3)
    • enero 2008 (4)
    • diciembre 2007 (2)
    • noviembre 2007 (1)
    • octubre 2007 (2)
    • septiembre 2007 (4)
    • agosto 2007 (4)
    • julio 2007 (2)
    • junio 2007 (7)
    • mayo 2007 (5)
    • abril 2007 (20)
    • marzo 2007 (36)
  • Categorías

    • 12 de octubre (1)
    • Año nuevo aymara (1)
    • Abyayala (1)
    • agua (6)
    • ainu (2)
    • amazonía (1)
    • América Latina (3)
    • Argentina (1)
    • asesinato (1)
    • aymaras (13)
    • becas (5)
    • Bolivia (13)
    • Calentamiento global (1)
    • CAUCA (2)
    • chakana (1)
    • Chile (11)
    • Cine Indígena (2)
    • Colombia (3)
    • comunidad indígena (1)
    • CONADI (1)
    • CONAIE (1)
    • Concurso (1)
    • conocimiento ancestral (1)
    • Convenio 169 (5)
    • cosmovision andina (3)
    • Cumbre Indígena (1)
    • derechos de agua (1)
    • derechos humanos (2)
    • Derechos indígenas (8)
    • documentales (3)
    • Ecuador (8)
    • Eduardo galeano (1)
    • educación (2)
    • Educación intercultural bilingüe (1)
    • EIB (1)
    • Elena Varela (1)
    • estado plurinacional (1)
    • Evo Morales (6)
    • F (1)
    • formación (2)
    • Foro (2)
    • Gaza (1)
    • genética (1)
    • Goldberg (1)
    • guatemala (1)
    • Hoja de Coca (2)
    • indígenas (1.303)
    • intelectuales indigenas (1)
    • inuit (1)
    • Israel (1)
    • Japón (2)
    • jóvenes (3)
    • justicia indígena (1)
    • kichwa (3)
    • kichwua (1)
    • Koya Raymi (1)
    • líder indígena (1)
    • lenguas indígenas (4)
    • ley indigena (1)
    • mapuche (18)
    • mapudungun (1)
    • Mayas (1)
    • México (2)
    • mujeres (1)
    • mujeres indígenas (9)
    • ONU (2)
    • Pando (1)
    • Patricia Troncoso (5)
    • Perú (1)
    • pobreza (1)
    • presos politicos (2)
    • pueblos indigenas (12)
    • pueblos originarios (1)
    • quechuas (2)
    • radio mapuche (1)
    • radios (3)
    • represión (7)
    • salud (1)
    • separatismo (1)
    • separatista (1)
    • solidaridad (1)
    • territorio (1)
    • Tupac Katari (1)
    • Uncategorized (256)
    • VIH-SIDA (1)
    • violencia (7)
  • Páginas

    • About

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: