• Inicio
  • About

Ukhamawa: Noticias Indígenas

Ukhamawa es una Red de Noticias que tiene entre sus objetivos dar difusión a los temas indígenas del mundo y de nuestra región y dar a conocer las actividades y quehacer de las organizaciones indígenas. Este es un espacio plural, abierto a quienes quieran colaborar en un marco de respeto de la diversidad.

Feeds:
Entradas
Comentarios
« En Acto Bicentenario realizado en La Serena, Grupo Illapu solidariza con Huelga de Hambre mapuche
Manifestantes interrumpen sesión de la ONU por mapuches »

Declaran patrimonio cultural al Sarawja, género musical y danza de Moquegua

18 septiembre 2010 por Ukhamawa Noticias


También al carnaval de Santiago de Pupuja

  • Lima, set. 18 (ANDINA). El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación al Sarawja, como género musical y danza originaria de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, en la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua.
  • Este reconocimiento obedece a su originalidad dentro de la tradición musical aymara y por su antigüedad, al considerar que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

    La distinción fue establecida a través de la resolución directoral nacional Nº 1919/INC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

    El nombre Sarawja se traduciría del aymara como “me voy”, y a veces se usa como sinónimo la palabra sarawjatana o “vamos”. Este género musical y danza es interpretado la semana siguiente a la Semana Santa, de martes a domingo.

    Se cree que la danza constituye una referencia a los kiwlas, aves de las alturas que en su cortejo hacen unos movimientos circulares que asemejan a los de un baile. Su interpretación es acompañada por la tonada del charango.

    La vestimenta de los danzantes requiere varios meses de preparación: consta de prendas y adornos que le dan un aspecto barroco, y varía según el día. Las mujeres usan una blusa llamada qawa o ccahua, polleras, faja, chaleco y una lliclla. Los varones visten cotona o camisa blanca, pantalón y chalecos negros, y un sombrero blanco.

    De otro lado, el INC declaró patrimonio cultural de la nación al Carnaval de Santiago de Pupuja, de la provincia de Azángaro, en Puno, por ser una tradición que incluso se ha extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito.

    Destacó la originalidad y belleza de su música, danza y vestuario, y su hondo contenido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, que contribuyen a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

    El Carnaval de Santiago de Pupuja posee características particulares que lo convierten en una variante del carnaval andino. Un factor de creciente importancia identitaria son los concursos en el que participan comparsas de las distintas comunidades.

    Fuente: andina.com.pe

    Fotografía: redperuanacom

Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
“Así es” en lengua aymara

Anuncios

Compártelo:

  • Tweet
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • WhatsApp
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Publicado en indígenas |

    Anuncios
  • Archivos

    • febrero 2018 (1)
    • enero 2018 (1)
    • diciembre 2017 (1)
    • noviembre 2017 (2)
    • octubre 2017 (2)
    • junio 2017 (1)
    • mayo 2017 (3)
    • abril 2017 (15)
    • marzo 2017 (7)
    • febrero 2017 (16)
    • enero 2017 (9)
    • diciembre 2016 (3)
    • agosto 2015 (1)
    • julio 2015 (5)
    • marzo 2014 (25)
    • febrero 2014 (36)
    • enero 2014 (29)
    • diciembre 2013 (20)
    • noviembre 2013 (21)
    • octubre 2013 (15)
    • septiembre 2013 (22)
    • agosto 2013 (37)
    • julio 2013 (23)
    • junio 2013 (9)
    • mayo 2013 (39)
    • abril 2013 (13)
    • marzo 2013 (16)
    • febrero 2013 (22)
    • enero 2013 (15)
    • diciembre 2012 (1)
    • octubre 2012 (2)
    • septiembre 2012 (3)
    • agosto 2012 (7)
    • julio 2012 (5)
    • junio 2012 (4)
    • mayo 2012 (6)
    • abril 2012 (1)
    • septiembre 2011 (9)
    • agosto 2011 (36)
    • julio 2011 (3)
    • junio 2011 (31)
    • mayo 2011 (19)
    • abril 2011 (38)
    • febrero 2011 (18)
    • enero 2011 (45)
    • diciembre 2010 (45)
    • noviembre 2010 (51)
    • octubre 2010 (55)
    • septiembre 2010 (133)
    • agosto 2010 (188)
    • julio 2010 (147)
    • junio 2010 (30)
    • febrero 2009 (21)
    • enero 2009 (36)
    • diciembre 2008 (20)
    • noviembre 2008 (16)
    • octubre 2008 (43)
    • septiembre 2008 (61)
    • agosto 2008 (25)
    • julio 2008 (9)
    • junio 2008 (11)
    • mayo 2008 (5)
    • abril 2008 (6)
    • marzo 2008 (5)
    • febrero 2008 (3)
    • enero 2008 (4)
    • diciembre 2007 (2)
    • noviembre 2007 (1)
    • octubre 2007 (2)
    • septiembre 2007 (4)
    • agosto 2007 (4)
    • julio 2007 (2)
    • junio 2007 (7)
    • mayo 2007 (5)
    • abril 2007 (20)
    • marzo 2007 (36)
  • Categorías

    • 12 de octubre (1)
    • Año nuevo aymara (1)
    • Abyayala (1)
    • agua (6)
    • ainu (2)
    • amazonía (1)
    • América Latina (3)
    • Argentina (1)
    • asesinato (1)
    • aymaras (13)
    • becas (5)
    • Bolivia (13)
    • Calentamiento global (1)
    • CAUCA (2)
    • chakana (1)
    • Chile (11)
    • Cine Indígena (2)
    • Colombia (3)
    • comunidad indígena (1)
    • CONADI (1)
    • CONAIE (1)
    • Concurso (1)
    • conocimiento ancestral (1)
    • Convenio 169 (5)
    • cosmovision andina (3)
    • Cumbre Indígena (1)
    • derechos de agua (1)
    • derechos humanos (2)
    • Derechos indígenas (8)
    • documentales (3)
    • Ecuador (8)
    • Eduardo galeano (1)
    • educación (2)
    • Educación intercultural bilingüe (1)
    • EIB (1)
    • Elena Varela (1)
    • estado plurinacional (1)
    • Evo Morales (6)
    • F (1)
    • formación (2)
    • Foro (2)
    • Gaza (1)
    • genética (1)
    • Goldberg (1)
    • guatemala (1)
    • Hoja de Coca (2)
    • indígenas (1.303)
    • intelectuales indigenas (1)
    • inuit (1)
    • Israel (1)
    • Japón (2)
    • jóvenes (3)
    • justicia indígena (1)
    • kichwa (3)
    • kichwua (1)
    • Koya Raymi (1)
    • líder indígena (1)
    • lenguas indígenas (4)
    • ley indigena (1)
    • mapuche (18)
    • mapudungun (1)
    • Mayas (1)
    • México (2)
    • mujeres (1)
    • mujeres indígenas (9)
    • ONU (2)
    • Pando (1)
    • Patricia Troncoso (5)
    • Perú (1)
    • pobreza (1)
    • presos politicos (2)
    • pueblos indigenas (12)
    • pueblos originarios (1)
    • quechuas (2)
    • radio mapuche (1)
    • radios (3)
    • represión (7)
    • salud (1)
    • separatismo (1)
    • separatista (1)
    • solidaridad (1)
    • territorio (1)
    • Tupac Katari (1)
    • Uncategorized (256)
    • VIH-SIDA (1)
    • violencia (7)
  • Páginas

    • About

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: