![]() Servindi, 29 de junio, 2010.- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango Chota, anunció ayer el pedido a las Naciones Unidas para que constate las agresiones del gobierno peruano contra los pueblos indígenas al observar la Ley del Derecho a la Consulta. Informó de una carta enviada al Relator Especial para Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, James Anaya, pidiendo la presencia de una misión especial del organismo supranacional en el Perú. El líder indígena precisó que la conducta del Ejecutivo “refleja una forma de discriminación, una forma racista que sólo busca generar conflictos hacia los pueblos y la ciudadanía peruana”. Pedimos que las actividades extractivas de minerales, hidrocarburos y forestales “se hagan con los estándares mínimos ambientales y respeto hacia nuestra vida” afirmó. El presidente de la AIDESEP enfatizó que el Poder Legislativo debe insistir en la aprobación de la ley y anunció que presentarán recursos ante el Tribunal Constitucional y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Fuente: Servindi Difunde: Ukhamawa Noticias |
Archive for 30 junio 2010
Perú: AIDESEP pide a relator ONU constatar agresiones del gobierno contra PPII
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
ECUARUNARI: Un verdadero Estado Plurinacional
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
|
Ecuador: Felicitaciones a los creyentes del Presidente, pero yo no
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
![]() En democracia todos tienen el derecho a decir lo que piensan, felicito a todos los ciudadanos que piensan que estamos frente a un gobierno de avanzada. En lo personal no lo creo y por ello apoyo las jornadas de diferentes sectores de trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, pequeños comerciantes, etc.. Mi desacuerdo con el gobierno no es porque alguien me lo dijo sino porque siento que estamos mal. Una cosa es lo que se dice y otra muy diferente es lo que se hace. Anoto los siguientes ejemplos: 1. Se hizo una investigación sobre la deuda externa, se dijo que no se pagará la deuda ilegitima. Se expulsó al FMI.!Correcto¡. Pero contradictoriamente se ha pagado la deuda externa al pie de la letra. ¿Por qué deberían estar molestos los gringos o el Banco Mundial? ¿No será que los neoliberales estarán muy agradecidos al Presidente Correa?. Por ejemplo vea: www.kaosenlared.net/noticia/correa-paga-deuda-legitima-ecuador. 2. En este gobierno se vendió el barril de petróleo en hasta 140 dólares. En este momento se vende en más de 70 dólares, con una producción diaria promedio de 470 mil barriles entre las empresas privadas y Petroecuador. Son más de 30 millones de dólares diarios. Pero se dice que no hay dinero y se cobra 8.91 dólares por cada hectárea de tierras en la Amazonía, a quienes tienen más de 25 Has. ¿Cómo puedo aplaudir eso?. Por ejem. Vea: vea: www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/produccion-de-crudo-cae-6-en-primer-trimestre-de-2010-408586.html. 3. Los expertos en economía y el pueblo sabemos que en tiempos de bonanza hay que ahorrar para el tiempo de las vacas flacas. Cuánto ahorró el Presidente Correa cuando el petróleo estuvo en 140 dólares. El gobierno pregona que está apoyando la agricultura. Que el Ministro de Agricultura o el Propio Presidente Correa nos informe cuántas hectáreas de trigo han sembrado en 4 años de gobierno para evitar importar el trigo de la Argentina, Estados Unidos y Canadá y con esa harina vendernos el pan más malo a 12 centavos, castigando al pueblo ecuatoriano. ¿Por qué no se siembra trigo y más productos para bajar los costos de los alimentos?. Por Ejem. Vea: www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/produccion-de-trigo-no-cubre-la-demanda-local-279914-279914.html. 4. Se dice que se ha dejado atrás la larga noche neoliberal, sin embargo en el 2008, en vez de terminar el contrato con la telefónica PORTA, se firma un nuevo contrato por 15 años entregando a esta empresa del mexicano Carlos Slim alrededor de 20 mil millones de dólares a cambio de 480 millones para el Ecuador. Dice el Presidente que castiga a los pelucones y que defiende a los más pobres, pero quien paga las tarjetas a la empresa neoliberal PORTA. Porqué no se utiliza el dinero del petróleo para capitalizar a Alegro y cubrir todo el mercado ecuatoriano? ¿Por incapacidad? ¿o por defender los bolsillos de PORTA?. Sigan el Ejemplo de ETAPA que también es estatal. No creo que sea incapaz el Econ. Correa. Saquen sus propias conclusiones…. Por ej. vea: www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-corrupcion-contratos-celulares. 5. El Gobierno dice que lucha contra el neoliberalismo y el capitalismo, ese fue el mejor discurso de la Cumbre del ALBA, pero en la práctica ratifica la privatización de los mayores campos del cobre, del oro, de la plata en el Azuay, Zamora Chinchipe y otras provincias a manos de IMGOLD, ECSA, Aurelian – KINROSS, etc.. ¿Acaso esas empresas son de los ecuatorianos y responden a modelos económicos socialistas? No señores, esas empresas son el verdadero símbolo del neoliberalismo, y el Presidente Correa los defiende a muerte y cuando nosotros reclamamos nos dice que somos unos ecologistas infantiles. ¡Qué raro¡ 6. En el 2008 la minera canadiense Aurelian vendió el 80.8% de acciones a favor de KINROSS en la Cordillera del Cóndor en un valor de 960 millones de dólares. Pero por esa transacción ni siquiera pagaron el impuesto al IVA y menos el impuesto a la Renta. ¿Qué dice de eso el Presidente Rafael Correa?. Nada, y cuando preguntamos, nos dice que somos mandados de los gringuitos y que somos unos fundamentalistas y unos desestabilizadores. Hoy es pecado exigir a las multinacionales que paguen impuestos y que respeten el país. Algo parecido se dio con la OXY y la echamos, pero hoy, Rafael Correa los defiende. ¿Qué raro, qué habrá de por medio?. Por ej. vea: http://ecuabusiness.blogspot.com/2008/09/kinross-compra-el-808-de-las.html 7. El Presidente dice que está castigando a Jaime Nebot y a los pelucones, pero en la práctica defiende a INTERAGUA, empresa privada que vende el agua a Guayaquil con la venia de Nebot. Defiende a la empresa privada del agua en Machala llamada Tripleoro. Empresas que castigan a los más pobres de estas grandes ciudades y curiosamente tienen el respaldo de Correa. ¿será que los pelucones están bravos con Correa?, ¿No será que están agradecidos?. Esas empresas como INTERAGUA son el nuevo modelo Socialista?, ¿eso es lo que tenemos que defender?. Por lo menos yo no. Felicitaciones a los que lo defienden. 8. Reconozco que se han hecho cosas interesantes en este gobierno. Como fue la confiscación a los bienes de los Isaías. Se están haciendo carreteras. Se entrega urea. Se entrega bonos de la pobreza. Admiro al Presidente su capacidad de generar confusión ante la gente. Pero sobre todo admiro al Presidente su tolerancia para aguantar al Señor Alvarado. Será porque pese a que le sigue poniendo las colas del cigarrillo en el bolsillo Presidencial, sigue haciendo buenas cuñas para la TV y sabe hacer creer a los ecuatorianos que estamos frente a un gobierno socialista, cuando en la práctica este es un gobierno del agrado de las multinacionales. Seguramente el señor Alvarado disfrutará de las carcajadas diarias por la ingenuidad de Correa y de una parte del Pueblo ecuatoriano. 9. Reconozco y felicito al Gobierno por el Proyecto Yasuní. Allí estamos para apoyar y defender el Proyecto. Ojalá el gobierno se pare duro y se respete ese patrimonio, aun si nadie diera nada, porque ese patrimonio no tiene precio. Fácilmente se dice que la CONAIE hace el juego a la derecha, pero si Usted dedica unos minutos de su tiempo para leer un poco, quedará claro y demostrado que es el gobierno el que hace el juego a la derecha. Una cosa es el discurso y otra es su compromiso con las multinacionales telefónicas, mineras, petroleras, importadores de trigo, etc.. respetamos a quienes apoyen esas políticas del gobierno, tendrán sus razones, pero nosotros apoyamos la lucha de la CONAIE, ya que es ella quien como siempre nos ayudará a defendernos de esas empresas neoliberales dela gua, de las mineras, etc. aliadas del Presidente Correa, que invierten una aguja para luego sacarse una barreta y dejarnos en las mismas a los ecuatorianos. Si hubiera democracia, los medios de comunicación públicos deberían dar un espacio para hablar estas cosas, pero como no les conviene, nos cierran las puertas. Pero eso no es obstáculo para decir lo que vemos. Salvador Quishpe Fuente: CONAIE Difunde: Ukhamawa Noticias |
“El que diga que el glifosato es inocuo lo tiene que demostrar”
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
![]() Rosario/12 entrevistó a Andrés Carrasco, uno de los científicos más reconocidos que reveló el carácter cancerígeno de los agroquímicos.Santa Fe está en el centro de un modelo productivo que incluye, según este científico unos 20 millones de hectáreas de soja con 200 millones de litros de glifosato arrojados al año durante muchos años. “Este es tema serio para hacer un estudio de impacto ambiental, donde entran los insectos, las plantas y el ser humano”, asegura Carrasco. Por José Maggi “Cuando hay comunidades que relatan sus enfermedades, y exigen respuestas y aparecen estudios que advierten las consecuencias de los agroquímicos, el Estado no puede entender esto como un delirio, debe hacer los estudios epidemiológicos, que no está haciendo. Este ya no es un problema científico, es un problema político”. La frase pertenece a Andrés Carrasco, el científico que reveló el carácter cancerígeno del glifosato en su laboratorio de embriología molecular, quien estuvo en Rosario brindando una charla en la Facultad de Medicina, donde dejó otras frases para la polémica: “Quien diga que el glifosato es inocuo, que muestre los estudios que lo prueban”. ¿Cómo fue el estudio sobre el glifosato? ¿Por qué cree que no se están desarrollando estos estudios epidemiológicos? ¿Cuáles son según sus estudios las consecuencias que trae el glifosato al ser humano? ¿Qué pasó con su frustrada presentación en la Feria del Libro en Buenos Aires? El ministro de Salud de Santa Fe Miguel Cappiello dijo a este diario que no está probada la teratogénesis del glifosato. ¿Qué opina? Analizando estos reclamos que se repiten en distintos rincones del país, ¿Cómo ve a la Argentina dentro de una década mirando puntualmente los parámetros de salud y medio ambiente? Fuente: http://www.pagina12 .com.ar/imprimir /diario/suplemen tos/rosario/ 10-24195- 2010-06-27. html Difunde: Ukhamawa Noticias |
Niños de jardines infantiles de Santiago aprenderán aymara y otras lenguas originarias
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
Miércoles 30 de junio de 2010
Difunde: Ukhamawa Noticias |
Chile: Asociación Funcionarios CONADI se pronuncian ante despidos y gestión de Direcció n Nacional
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
Con sorpresa, estupor y asombro han reaccionado los funcionarios de la CONADI al ser informados por la prensa de una lista de desvinculaciones que se han iniciado al interior de la Dirección Nacional y de la Subdirección Temuco, pues la ANFUCO le consulto directamente al Director, el que afirmó que no existía tal lista. Esto ha generado un ambiente de tensión e incertidumbre al interior de la CONADI.
Desde hace ya varios años que la CONADI al 30 de Junio cuenta con una meta interna del 60% de los recursos y este año, a sólo 2 días de finalizar el primer semestre, cuenta con sólo un 36% de ejecución, estando muy lejos de lo ejecutado a en el primer semestre del año 2009, donde se alcanzo una ejecución presupuestaria del 72%. En el caso de la ejecución del Fondo de Tierras y Aguas la ejecución al día de hoy es de un 11% a diferencia del año 2009 que era de un 71%. Esta baja ejecución presupuestaria afecta directamente a las personas y comunidades indígenas. ¿Es esto responsabilidad de los funcionarios? La respuesta es un NO categórico, puesto que quién históricamente decide el ritmo de ejecución presupuestaria es el Director Nacional. Los recursos con que cuenta año a año la CONADI son fruto de un proceso de defensa y discusión presupuestaria ante el Ministerio de Hacienda y el Congreso Nacional. Cabe señalar que el presupuesto de la CONADI, ha sido aumentado estos último años, por lo que surge la pregunta si la CONADI funciona con tanta ineficiencia, ¿porque todos los años sus recursos aumentan?. Uno de los argumentos para congelar la gestión 2010 es que se esperan las decisiones que se tomarán con la evaluación del informe de la Auditoría de Gestión 2008 realizada por la Contraloría General de la República. Las afirmaciones hasta ahora han sido de un oportunismo político irresponsable, calificando de corruptos al personal de la CONADI y de fracaso en la gestión a la CONADI. Esto no obedece a razones técnicas sino a razones políticas, en esta espera prácticamente se perdió la gestión 2010 y se pone en alto riego la gestión 2011 al carecer de fundamentos técnicos la defensa del presupuesto del próximo año ante la DIPRES. Con esta determinación se pretende asfixiar a la CONADI, como una forma de justificar la inoperancia de quienes tienen la responsabilidad de establecer la política pública indígena. A lo anterior, se suma el anuncio de la creación de una nueva institucionalidad sin que exista acuerdo con los pueblos indígenas como lo establece el ordenamiento jurídico. Existe un prejuicio, en el gobierno, en la sociedad en general y en especial en el Director Nacional, sobre la probidad de los funcionarios de la CONADI. Salvo contadas excepciones, la generalidad de las acciones realizadas por su personal se ajustan a normas vigentes y al respeto de los procedimientos internos del servicio. En un informe anterior de la Contraloría General de la Republica y de Tribunales de Justicia, después de fuertes acusaciones de corrupción e irregularidades en la CONADI por los temas de tierras, sólo quedaron plasmadas recomendaciones de mejorar aspectos procedimentales. Ningún acusador, especialmente los parlamentarios, ha presentado querella alguna, siendo su responsabilidad hacerlo. Llama la atención que ninguno de ellos comentara estos resultados con la decisión y vehemencia con que sí han proferido generosas injurias públicas a los funcionarios del servicio. La opinión pública recordara la Comisión Investigadora de Irregularidades en la CONADI creada por la Cámara de Diputados en 2009,por la publicitada difusión que tuvo. ¿Se conocen sus conclusiones? ¿Hay alguna persona acusada ante tribunales?. Las irregularidades en el concurso subsidio de tierras 2008 y 2009, fueron denunciadas por la propia ANFUCO, y los responsables, la mayor parte directivos de confianza política, fueron sancionados inclusive con destitución del cargo, o ya no se encuentran en el servicio. Mientras arrecian las críticas a la CONADI, los pueblos indígenas se encuentran expectantes por las decisiones que se pudieren tomar sin su participación. Se espera que el Gobierno, los Parlamentarios, los Tribunales, la Contraloría General de la República y el País en su conjunto, asuman el estándar mínimo de derechos indígenas, garantizando su cumplimiento. Una medida esperable, que aún está pendiente, es conocer la decisión del Gobierno respecto de cuáles serán los lineamientos para hacer cumplir el Convenio 169 de la OIT. La acción de la CONADI en las políticas públicas indígenas ha permitido aumentar: El patrimonio de activos económicos, tierras, aguas, riego, infraestructura, tecnología, emprendimientos económicos. El patrimonio cultural material e inmaterial. El patrimonio de auto-identificación y auto-pertenencia a un pueblo. Mayor conciencia de la identidad y de los derechos. Asumir los derechos lingüísticos y una educación intercultural bilingüe. Asumir la regulación normativa que trata de la pertinencia en prácticas de salud intercultural. También a permitido aumentar las garantías jurídico-legales mediante la Ley Nº 20.249 de Uso Costero Marino de Pueblos Originarios; la ratificación y aplicación del convenio 169 de la OIT; la inclusión de la variable pueblos indígenas en la Ley Nº20.417 de Medioambiente. La situación de la CONADI, hoy día obedece a la falta de competencias del Director Nacional y sus asesoras directas, la Jefa de Gabinete y de Recursos Humanos, quienes no cuenta con las capacidades técnica para tomar decisiones sensatas que le permitan conducir la institución, habiendo manifestado varios funcionarios la existencia de un clima de amedrentamiento a los mismos. El perfil de excelencia anunciado por el Presidente de la República para el caso de este servicio público no se cumple, ¿cuál es la razón?, ¿o no lo merece el mundo indígena de este país?. Este Director desconoce los temas indígenas, ignora cómo funciona el servicio público y no delega confianza en un conjunto de servidores públicos que dominan los temas asignados y no ha nombrado a nadie que los conozca, es más, aun no nombra al encargado nacional del Fondo de Tierras y Aguas, el cual se encuentra vacante desde marzo de este año. En lugar de mantener un actuar descentralizada en beneficio de una gestión eficiente a favor de las personas y comunidades indígenas, a través de la circular Nº054 del 30 de abril del 2010, se condiciona la ejecución de todas las acciones relevantes de CONADI, al visto bueno de la Jefa de Gabinete de CONADI, la cual está contratada a honorario, no tiene la condición de funcionario público y es únicamente una asesora del Director de CONADI. Como está establecido en la legislación vigente, los funcionarios públicos de la CONADI, nos debemos a los compromisos y responsabilidades con los pueblos indígenas, y la incoherencia introducida por el Director Nacional afecta los derechos e intereses indígenas. Los derechos que han sido ganados para los trabajadores de una institución que tiene como misión la protección y la defensa de los derechos está amparada no sólo por la Ley Indígena 19.253, sino que también a través de los Convenios de la OIT 169 y 111 que protegen a los trabajadores. No permitiremos que se sigan atropellando nuestros derechos como personas. Queremos expresar a la opinión pública que estamos en estado de alerta permanente y que realizaremos todas las acciones legales a nivel nacional e internacional para defender estos derechos. LOHENGRI ASCENCIO GREZ FIDELINA CALFUMIL SECRETARIO NACIONAL TESORERA NACIONAL SANDRA MARIN LUCINDA CURIHUENTRO PRESIDENTA REGIONAL SECRETARIA REGIONAL GERMAN GUARDIA TESORERO REGIONAL ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS DE CONADI Temuco, 29 de junio de 2010 Difunde: Ukhamawa Noticias |
Campesinos de Haití marchan en contra de Monsanto, revindican soberanía alimentaria y de semillas
Posted in indígenas on 30 junio 2010| Leave a Comment »
[Fotos y vídeos en www.viacampesina.org] El cuatro de junio alrededor de diez mil campesinos y campesinas Haitianos marcharon para protestar el ‘mortífero regalo’ de semillas al gobierno de Haití por parte de la compañía Monsanto, basada en los Estados Unidos. La marcha recorrió siete kilómetros, de Papaza a Hinche, en un área rural en la meseta central del país. Fue organizada por varios movimientos rurales en Haití quienes proponen un modelo de desarrollo basado en soberanía alimentaria y de semillas, en lugar de la agricultura industrial. Consignas de la marcha incluyeron, “que viva la semilla criolla de maíz!”, y “los transgénicos e híbridos de Monsanto violan la agricultura campesina.” Con ventas por $11.7 miles de millones de dólares en 2009, la transnacional con sede en Estados Unidos es la compañía más grande de semillas a nivel mundial, controlando un quinto del mercado propietario de semillas y 90 por ciento de los patentes de la biotecnología en la agricultura. En el mes de mayo, Monsanto anunció que había entregado 60 toneladas de semilla híbrida de maíz y de hortalizas a Haití, y que 400 toneladas de su semilla (con un valor de 4 millones de dólares) serán entregados en 2010 a 10,000 campesinos. La transnacional, United Parcel Service proveerá la logística en cuanto a transporte, mientas que Winner, un proyecto de 127 millones de dólares financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y enfocada sobre la “intensificación agraria” se encargará de distribuir la semilla.i De acuerdo con Monsanto, la decisión de donar la semilla a Haití fue decidida en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza: “el Gerente General Hugh Grant y Vicepresidente Ejecutivo Jerry Steiner atendieron el evento y tuvieron conversaciones con los participantes sobre qué podría hacerse para ayudar a Haití” ii No queda claro si algún Haitiano participó en estas conversaciones en Davos. Algunos han alegado que el representante de Monsanto en Haití es Jean-Robert Estimé quien actuó como ministro de relaciones exteriores durante la dictadura brutal de la familia Duvalier que duró 29 años. iii Mientras que Monsanto fuertemente niega esta afirmación, iv Estimé fue incluido en un intercambio de correo electrónico sobre la donación que tuvo lugar entre Elizabeth Vancil, directora de Asociaciones Globales para el Desarrollo de Monsanto y Emmanuel Prophete, un agrónomo Haitiano que trabaja para el Ministro de Agricultura. v El nombre de dominio de la dirección de correo electrónico de Estimé es de Winner (www.winner.ht). vi Muchos Haitianos y Haitianas consideran la donación de semilla de Monsanto como parte de una estrategia más amplia de imperialismo político. “El gobierno Haitiano está utilizando el terremoto para vender el país a las multinacionales”, dijo Chavannes Jean-Baptiste. Elizabeth Vancil declaró que el hecho de abrir los mercado Haitianos a los productos de Monsanto “sería una buena decisión”. vii Monsanto ha subrayado que la semilla donada es semilla híbrida y no genéticamente modificada. viii Sin embargo la semilla híbrida no incrementará la soberanía alimentaria de los campesinos y las campesinas haitianos ni su autonomía; Monsanto reconoce que los campesinos no serán capaces de reutilizar estas semillas en el futuroix, y que aunque se está dando la semilla sin costo, los campesinos pagarán por ella. “El hecho de dar una plena donación a de semilla imposibilitaría una de las partes básicas de la infraestructura de la agricultura y economía de Haití”, dijo Monsanto,x quien está donando la semilla al gobierno para ser vendida a los campesinos. Winner distribuirá la semilla a través de las tiendas de las asociaciones de campesinos, quienes utilizarán las ganancias para reinvertirlas en otros insumos, y así ayudar “a los campesinos a decidir si utilizar insumos adiciones (incluyendo fertilizantes y herbicidas) y… cómo manejar la próxima época de siembra.” xi El sector agropecuario de Haití ya ha sido desarticulado por la influencia de los Estados Unidos en el pasado. En 1991, Jean Bertrand Aristide, el primer presidente de Haití electo democráticamente fue quitado a través de un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos. Como condición para regresar a Haití, los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial requirieron que Aristide abriera el país al libre comercio. Los aranceles sobre el arroz (grano básico para el país) se redujeron del 35 al 3%. Financiamiento del estado fue desviado del desarrollo agropecuario y hacia la financiación la deuda externa del país. Arroz subsidiado de Arkansas (era la época de la presidencia de William Clinton, proveniente de ese estado) inundó el mercado haitiano. La producción de los campesinos y campesinas arroceros fue destruida y hoy en día casi todo el arroz que se consume en Haití es importado. Sacos de arroz se pueden ver en todos los mercados y tiendas de las comunidades, también como bultos encima de las cabezas de la gente y en los costados de las mulas. Hoy en día, los Estados Unidos están desestabilizando el sistema alimenticio de Haití desde su base. Una carta que fue enviada del Ministro de Agricultura de Haití a Monsanto indica que semilla modificada genéticamente pudo haber sido ofrecida a parte de la semilla híbrida. “en la ausencia de una ley que regule el uso de organismos genéticamente modificados (OGMs) en Haití, no estoy en libertad de autorizar el uso de semilla Roundup Ready o ninguna otra semilla con material genéticamente modificado”, dijo Juanas Gue, Ministerio de Agricultura de Haití en una carta a Monsanto xii, la cual comprueba claramente que abrirá nuevos mercados en países en vía de desarrollo para su semilla transgénica y químicos tóxicos. En 2005, Monsanto fue condenado por el gobierno de los Estados Unidos por haber sobornado a funcionarios de Indonesia de alto nivel para legalizar el algodón genéticamente modificado. También hay evidencia que en 2004 Monsanto vendió una finca a un senador brasileño por un tercio de su valor en intercambio a ayudara a legalizar el glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo (comercializado por la compañía como Roundup). xiii De acuerdo con Paulo Almeida de 31 años, y miembro del movimiento brasileño de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) quien ha estado en Haití desde 2009 como parte de una brigada de solidaridad organizada por la Vía Campesina en Brasil, Monsanto también ha fomentado que campesinos brasileños siembren soja Roundup Ready de manera ilegal en Brasil. “Quieren implementar el paquete tecnológico de la Revolución Verde, lo cual no es posible en Haití. Aquí no hay forma de sobrevivir con monocultivos.” La semilla de maíz donada por Monsanto fue tratada con el fungicida Maxim XO, y la semilla de jitomate calypso fue tratada con thiram, un químico tan tóxico que el gobierno de los estados Unidos requiere a los trabajadores de la agricultura utilicen ropa protectiva cuando utilizan las semillas tratadas con el fungicida. La comunicación entre Monsanto y el Ministerio de Agricultura no contiene ninguna explicación del riesgo causado por estos químicos, o alguna oferta de ropa protectora o entrenamiento especial para cuando los campesinos Haitianos utilicen esta semilla. xiv El desarrollo de agricultura industrial en Haití está relacionado con planes para desarrollar una industria de agrocombustibles para la exportación en el país. En 2007 USAID publicó un informe sobre las perspectivas para los biocombustibles sólidos y líquidos en Haitíxv, mientras que en el documento de estrategia para Haití de 2007-08 del Banco Interamericano de Desarrollo indica que el quitar “obstáculos para la exportación de productos agropecuarios es una prioridad alta” y que “la promoción de biocombustibles está siendo explorada de forma especifica.” xvi El gobierno estadounidense de Obama mantiene una política hipócrita e inconsistente en cuanto a Monsanto y los cultivos transgénicos. Cuando la familia Obama se mudó a la Casa Blanca sembró un huerto orgánico, y sólo podemos asumir que no sembraron transgénicos o semillas híbridas. En los Estados Unidos Monsanto monopoliza el 60 por ciento del mercado de semilla de maíz y el 80 por ciento del mercado de semilla de maíz transgénica. En marzo, el gobierno de Obama convocó audiencias publicas contra los monopolios que juzgarían sobre la competitividad en el mercado de semillas de los Estados Unidos y aún tiene que publicar sus conclusiones. Sin embargo, el gobierno de Obama está fuertemente promoviendo los intereses de las transnacionales de biotecnología para la agricultura de los Estados Unidos en el exterior. En la convención anual de la industria de biotecnología en mayo, José Fernández, secretario asistente para la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales indicó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos (el cual incluye al USAID) pretende confrontar agresivamente a los enemigos de la biotecnología para la agricultura.xvii Mientras tanto, la corte suprema de los Estados Unidos está considerando presentemente el caso de Monsanto contra Geertson Seed Farms, al cual trata los efectos económicos y ecológicos de la contaminación genética de semilla orgánica a través de polen transgénico. Una decisión favorable para Monsanto llevará a la contaminación amplia de alfalfa orgánica, lo cual destruirá la industria lechera orgánica en los Estados Unidos. A pesar de que polen transgénico de Monsanto ha contaminado el maíz mexicano por más de una década, la compañía recientemente recibió permisos del gobierno de ese país para llevar a cabo experimentos de campo sobre maíz transgénico en cuatro estados. México es la cuna del maíz, con miles de variedades nativas. La contaminación del maíz haitiano con polen del híbrido de Monsanto también ocurrirá y podría resultar en que las variedades Haitianas fueran no utilizables para guardar y re-sembrar, obligando a los campesinos a una dependencia de esa compañía. “La entrada de Monsanto a Haití significará la desaparición de los campesinos”, dijo Doudou Pierre Festil, miembro del Movimiento Campesino del Congreso de Papaye y coordinador de la red Nacional Haitiana de Soberanía y Seguridad Alimentaria. “Si la semilla de Monsanto llega a Haití, la semilla de los campesinos desaparecerá. La semilla de Monsanto creará problemas de salud y medio ambiente. Por eso es necesario para nosotros luchar contra este proyecto de muerte que busca eliminar a los campesinos”. “Si el gobierno de los Estados Unidos verdaderamente quiere ayudar a Haití, ayudará a los Haitianos a construir su soberanía alimentaria y agricultura sustentable”, bastada sobre sus propias semillas nativas y acceso a la tierra y a crédito. Esta sería la verdadera manera de ayudar a Haití”, dijo Dena Hoff, campesina de una granja diversificada en el estado de Montana y miembro del Comité de Coordinación Internacional de la Vía Campesina. Las Naciones Unidas calculan que el 75 por ciento del la diversidad fitogenética del mundo ha sido perdida en la medida que campesinos han abandonado su semilla local por semillas de variedades genéticamente uniformes ofrecidas por las transnacionales y en la medida que semillas transgénicas e híbridas han contaminado a las variedades nativas. Homogeneidad genética incrementa la vulnerabilidad de los campesinos a cambios climáticos súbitos y a nuevas enfermedades y plagas, mientras que la agrobiodiversidad de semillas, adaptadas a distintos micro-climas, alturas y suelos es fundamental para poder ser adaptadas al cambio climático. Las voces que critican las donaciones de Monsanto declaran que la mejor forma de asegurar suficiente semilla para Haití es a través de la colección, conservación y distribución de variedades locales y nativas en bancos de semilla de las comunidades. Las variedades nativas de semillas en Haití han sido desarrolladas y adaptadas a las distintas regiones de Haití a través de varias generaciones, al ritmo de su pueblo. Guardar y resembrar estas semillas reesfuerza la maleabilidad genética, como su capacidad de adaptarse rápidamente a través de generaciones a las cambiantes condiciones de cultivo, y también incrementa la agrobiodiversidad. Países que son islas están especialmente amenazadas por el cambio climático. Si los Estados Unidos no rectifica su política hacia Haití esta vez, no habrá otra oportunidad. Dada la extensión de la inseguriadad alimentaria y la degradación al medio ambiente en Haití, el país debe adoptar una política de soberanía alimentaria para que su pueblo y su biodiversidad puedan sobrevivir. El 98 por ciento del bosque tropical nativo de Haití se ha perdido, hay una erosión de los suelos muy extensa y la desertificación está incrementando. Haití no puede sostener más destrucción ecológica que traería la imposición de la agricultura industrial. Alternativamente, si el gobierno de Obama apoyara una política de soberanía alimentaria en Haití, el país podría construir un modelo de producción alimentaria que alimentara a todo el pueblo Haitiano con alimentos sanos, que incrementara la biodiversidad y resistencia ecológica y contribuiría a un desarrollo económico local y sustentable. Investigaciones recientes por agroecologistas en la Universidad de Michigan denuestran que agricultura de pequeña escala es más eficiente en conservar e incrementar la biodiversidad y los bosques que la agricultura industrial. xviii Para implementar una política de soberanía alimentaria, Haití debe desarrollarse sin la semilla de Monsanto. Afortunadamente, los campesinos Haitianos tienen una larga historia de resistencia y lucha. Haití fue la primera colonia en el hemisferio oeste que tuvo un levantamiento de esclavos exitoso y que resultó en una nación independiente en 1804. Haití fue maltratada por los poderes globales emergentes, sobre todo a los Estados Unidos. “Defendemos nuestra agricultura campesina, defendemos la soberanía alimentaria y defendemos el medio ambiente de Haití hasta nuestra gota de sangre”, dice la Declaración Final de la marcha contra Monsanto. “Nos comprometemos a unir nuestras fuerzas para cambiar este estado anti-campesino y anti nacional. Queremos construir otro tipo de estado, un estado que defienda la agricultura campesina, un estado que apoye a los hombres y mujeres rurales en la protección del medio ambiente y la conservación de los suelos y los bosques” xix Hablando desde el escenario de la plaza Charlemagne Péralte, nombrada por el líder Hinche de un movimiento armado contra la ocupación de 1915-1934 de Haití, Chavannes Jean-Baptiste quemó simbólicamente la semilla de Monsanto, mientras que otras empezaron a distribuir paquetes de semilla criolla al la multitud entusiasta. “Tenemos el derecho a luchar por nuestras semillas”, dijo Jean-Baptiste. “Tenemos que defender nuestra soberanía alimentaria”.xx Difunde: Ukhamawa Noticias |